Actividades literarias y de pensamiento
Martes Literarios
José María Merino. 22 de junio
Fecha: 22 de junio, 19:00 horas.
Lugar: Paraninfo de La Magdalena. Entrada libre hasta completar aforo.
Presentado por Guillermo Balbona y Regino Mateo
El regreso al género del relato de José María Merino, Premio Nacional de Narrativa y Premio Nacional de la Crítica, marca este 2021. ‘Noticias del Antropoceno’ es un reflejo de su mirada amable y lúcida de la realidad, si bien no exenta de ironía crítica, que plantea al lector una reflexión urgente sobre nuestro tiempo y la huella del ser humano sobre la Tierra. Merino (1941) ha sido galardonado con los premios Novelas y Cuentos por ‘Novela de Andrés Choz’ (1976), de la Crítica por ‘La orilla oscura’ (1985), Nacional de Literatura Juvenil por ‘Los trenes del verano’ —No soy un libro— (1993) y Miguel Delibes de Narrativa por ‘Las visiones de Lucrecia’ (1996). Sus obras se han traducido a diversas lenguas, y sus cuentos, recogidos en ‘Cincuenta cuentos y una fábula’ (1997), se incluyen en todas las antologías importantes dedicadas al relato español de los últimos años. En 2008, además, fue galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras. Merino fue director del Centro de las Letras Españolas y, desde 2008, es académico en la Real Academia Española.
‘PERIODISMO 2030’. Fernando Jáuregui y Sergio Martín. Presentación de Libro.
Fecha: 28 de junio, 19:00 horas.
Lugar: Paraninfo de La Magdalena. Entrada libre hasta completar aforo.
Duración aprox.: 80 m.
Organizado en colaboración con la Fundación Albéniz
Los periodistas Fernando Jáuregui y Sergio Martín, acompañados por el director de El Diario Montañés, Iñigo Noriega, y por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, Santiago Tejedor, presentarán el libro ‘Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital’ (Ed. Almuzara, junio 2021). Los presentadores debatirán sobre el futuro del periodismo en la nueva era, en coloquio también con los asistentes. También asistirá a la presentación Josep Alfonso, presidente del Observatorio AXA de Nuevo Periodismo, que será presentado por primera vez en este acto.
El libro es una obra colectiva en la que intervienen doscientos periodistas y comunicadores notables de toda España, coordinados por Jáuregui y Martín, dos informadores de generaciones diferentes, pero de amplia trayectoria profesional. En el acto se presentará también un resumen del vídeo elaborado a partir de sesenta horas de conversaciones con profesionales de la
comunicación, así como el citado ‘observatorio sobre nuevo periodismo’, creado a partir del Foro independiente de debate ‘Periodismo 2030’.
Fernando Jáuregui Campuzano, nacido en Santander, estudió Periodismo y Derecho en Madrid. Lleva cincuenta años dedicado a tareas informativas en
periódicos de papel e Internet, radios, televisiones y agencias. Ha publicado, solo o en colaboración, más de treinta libros y ha impartido clases en varias universidades españolas. Preside el foro ‘Periodismo 2030’. En Cantabria ha recibido los premios periodísticos Estrañi y Paul Harris. Galardonado como el informador más destacado del año por el Club Internacional de Prensa.
Sergio Martín Herrera (Salamanca, 1977). Ha estudiado Sociología y Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca. En RTVE desde 2001, primero en RNE. En TVE, ha dirigido el Canal 24 horas, Los Desayunos de TVE y La Noche en 24 horas. Actualmente en Zoom Net, programa de tecnología y cultura digital de TVE. Dirige el foro ‘Periodismo 2030’. Imparte clases en varias universidades españolas y programas de formación de IRTVE. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Larra de la APM, dos Antenas de Oro y el Premio Bravo de comunicación.
Premios de poesía Fundación LOEWE 2020. Veladas Poéticas.
Fecha: 29 de junio, 19 horas.
Lugar: Paraninfo de La Magdalena. Entrada libre hasta completar aforo.
Diego Doncel
(Malpartida, Cáceres, 1964) es poeta, novelista y articulista. Actualmente vive en Madrid.
Como poeta ganó el Premio Adonais en 1990 con su libro El único umbral (Madrid, Adonais, 1991), al que siguieron Una sombra que pasa (Tusquets, 1996), En ningún paraíso (Visor, 2005) y Porno ficción (DVD Ediciones, 2011), libros que se reúnen en Territorios bajo vigilancia (Visor, 2015). Posteriormente ha publicado El fin del mundo en las televisiones (Visor, 2015, Premio Tiflos de la Fundación ONCE). Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y chino.
Por su trayectoria como escritor le fue concedido el Premio Diálogo de Culturas 2015.
En 2020 gana el XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE con su libro La Fragilidad.
Mario Obrero
(Madrid, 2003) comenzó a escribir sus primeros poemas con siete años. Con la misma edad, empezó sus estudios de guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe.
En 2018, su libro Carpintería de Armónicos resultó ganador del XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande. En mayo de 2019, publicó con la editorial Entricíclopes su segundo poemario, Ese ruido ya pájaro, ilustrado por él mismo. Ambos libros fueron presentados en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, a la que se siente muy vinculado.
Además, ha sido galardonado en otros certámenes como el Premio de Poesía Fundación Jesús Serra y el Premio de poesía IES José Hierro. Es alumno de Humanidades en el instituto público IES La Senda de Getafe. Durante el año 19/20 cursó 1º de Bachillerato en Peachtree City, Georgia,
En 2020 gana el XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE a la Creación Joven con su libro Peachtree City.
Código del curso
VP
Martes Literarios – Edurne Portela
Fecha: 6 de julio, 19:00 horas.
Lugar: Paraninfo de la Magdalena. Entrada libre hasta completar aforo.
Presentado por Guillermo Balbona
Edurne Portela (Santurtzi, 1974) tras casi dos décadas en Estados Unidos, donde fue profesora titular de literatura latinoamericana y directora de un centro de humanidades, decidió volver a España y dedicarse a la escritura. Es autora del ensayo ‘El eco de los disparos’, y de las novelas ‘Mejor la ausencia’ y ‘Formas de estar lejos’. Recientemente ha publicado su tercera novela, ‘Los ojos cerrados’, que relata los devastadores legados de la Guerra Civil
Portela es licenciada en Historia por la Universidad de Navarra y doctorada en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Carolina del Norte. Además de novelista y ensayista, escribe regularmente en prensa, colabora en el programa «Hoy por hoy» de la Cadena Ser. En la revista La Marea se ocupa, junto con José Ovejero, de la sección ‘Libros y susurros’.
Martes Literarios – Marta Sanz
Fecha: 13 de julio. 19:00 h.
Lugar: Paraninfo de La Magdalena. Entrada libre hasta completar aforo.
Presentado por Guillermo Balbona
Marta Sanz (Madrid, 1967) es doctora en Filología. Ha publicado novelas, cuentos, ensayos y poemas. Entre las primeras El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de RNE en 2001), Susana y los viejos (finalista del Nadal 2006), La lección de anatomía, la trilogía del detective Arturo Zarco –Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás y pequeñas mujeres rojas, aparecida en 2020- , Daniela Astor y la caja negra (galardonada con los premios Tigre Juan, Cálamo-Otra mirada y Estado Crítico), Amor fou, Farándula (premio Herralde, 2016) y Clavícula. Su trabajo en poesía está representado por Perra mentirosa, Hardcore, Vintage (Premio de la Crítica de Madrid), Cíngulo y estrella y La vida secreta de los gatos, con ilustraciones de Ana Juan. Destacan sus ensayos No tan incendiarios, Éramos mujeres jóvenes y Monstruas y centauras, premio CEGAL 2018 al mejor libro de no ficción. Colabora con El país, la cadena SER y es docente en la Escuela de escritores de Madrid. Su último libro es Parte de mí (Anagrama, 2021
Código del curso
ML – ABIERTO
Veladas Poéticas – Raquel Serdio
Fecha: 20 de julio, 19 horas.
Lugar: Paraninfo de La Magdalena. Entrada libre hasta completar aforo.
Raquel Serdio Díaz es de Valle de Cabuérniga, Cantabria. Licenciada en Filología Hispánica, en la especialidad de Literatura, por la Universidad de Oviedo. Se dedica profesionalmente a la docencia desde hace 20 años. Ha publicado los libros de poesía: Cuaderno de Rozalén (2000), En un lugar que yo veo (2003), Mujeres de mimbre (2013) y Aire que trae la voz (2017).
Sus poemas figuran en varias antologías, como Voces del viento sur. 30 poetas de la conciencia crítica Surada Poética 2014-15 (2016), De dos en dos ¿Esto es amor o poesía? (2016), 28.28. La Europa de las escritoras (2015), Hablando con Teresa de Mujer a Mujer (2015) con motivo del V Centenario de Teresa de Jesús, “25 años de creación poética en Cantabria (2006), Voces poéticas de Cantabria (1977-2004) (2005), o Humus, diez años de poesía última en Cantabria (2003).
Ha colaborado en numerosos proyectos interdisciplinares, que combinan la poesía con otras manifestaciones artísticas: la pintura (Eros & Thánatos, 2012), la música, la arquitectura y las artes visuales (Espacios sensibles, 2013), la instalación y la poesía visual (Cristales, 2012), la performance (Espiral Poética 5, dedicada a Federico García Lorca en sus 118 años, Granada, 2016) o en homenaje a las artistas y creadoras de la generación del 27: 100×27 Mujeres Sinsombrero (2018). Co-dirigió (H)ala! Revista de palabras (1998-2002) y es co-autora del estudio Damas ilustres y mujeres dignas. Algunas historias extraordinarias del
siglo XX en Cantabria (2007).
Desarrolla en escena, junto a músicos de diversas tendencias, dos recitales: uno sobre textos propios (De la mano del cante, que combina poesía y flamenco) y otro sobre textos de la lírica hispánica tradicional peninsular (Veleta de campanario) y lo que constituye su último espectáculo de colaboración: la performance poética Casa en el Aire, estrenada este mes de julio en Torrelavega.
Pertenece a la asociación feminista de Mujeres poetas Genialogías, cuya finalidad es recuperar y visibilizar las voces poéticas de mujeres de nuestro país que han quedado en la sombra.
Su escritura poética indaga en la memoria de lo vivido y en la mirada, siempre cambiante, sobre la existencia, a través de la conexión con la Tierra, sus gentes, particularmente las mujeres, y la propia genealogía. En esa indagación, ocupa un papel esencial la ausencia, que es el espacio del encuentro poético, donde se produce la revelación y el conocimiento, el lugar
secreto en el que habita la poesía.