Desafíos tecnológicos de la neurociencia y su dimensión ética
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander – Península de la Magdalena (Riancho-Bringas)
Dirección
Javier Bernácer María
Director científico del Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET)
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno
Investigador en el Grupo Mente-Cerebro
Instituto Cultura y Sociedad (ICS)
Universidad de Navarra
Miguel Ángel García Cabezas
Investigador Distinguido del Programa Beatriz Galindo
Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid
ORGANIZADO EN COLABORACIÓN CON
Descripción de la actividad
Los avances tecnológicos han revolucionado el estudio y tratamiento de las enfermedades del cerebro en estas dos décadas del siglo XXI, abriendo perspectivas esperanzadoras para muchos enfermos. Estos avances también plantean los sempiternos problemas sobre la relación entre el cerebro, el pensamiento y la persona. ¿Hasta dónde llegaremos? ¿Hay en el cerebro fronteras infranqueables para la ingeniería? El objetivo principal de este curso es presentar las técnicas de vanguardia que se emplean para registrar y manipular el sistema nervioso, junto con las limitaciones impuestas por la propia neurobiología y las cuestiones éticas que surgen de unas y otras. Objetivos específicos:
1) Explicar las posibilidades y los limites biológicos en la reparación del sistema nervioso
2) Mostrar los nuevos avances en el estudio in vivo del cerebro y la aplicación de IA para su análisis
3) Mostrar los nuevos avances en la intervención cerebral profunda y desde fuera del cráneo
4) Plantear las posibilidades de los organoides como modelos de estudio del cerebro
5) Discutir los límites técnicos, biológicos y éticos de la bioingeniería
De lunes a jueves, las mañanas estarán dedicadas a ponencias por parte de expertos en cada uno de los temas, y las tardes se dedicarán a mesas redondas para profundizar en la discusión de los temas tratados por las mañanas. El viernes por la mañana se cerrará el curso con una nueva mesa redonda para sintetizar las conclusiones del curso y la propuesta de futuros temas de investigación.
Este curso está dirigido a estudiantes universitarios, investigadores en cualquier fase de su carrera y profesionales interesados en conocer los últimos avances tecnológicos de la ingeniería para el estudio y tratamiento del sistema nervioso, así como sus desafíos éticos. Será de interés para personas de campos biomédicos, ingenierías, física, matemáticas, psicología, humanidades y ciencias sociales.
Participantes
DIRECCIÓN
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno
Investigador en el Grupo Mente-Cerebro
Instituto Cultura y Sociedad (ICS)
Universidad de Navarra
Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid
PARTICIPANTES
Hospital de Parapléjicos de Toledo
Universidad Autónoma de Madrid
Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (SESCAM)
Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra)
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Programa
Lunes, 26 Junio 2023
¿Hasta qué punto es técnica y éticamente posible regenerar un sistema nervioso central dañado?
Martes, 27 Junio 2023
¿Hasta dónde llegan la resolución y los algoritmos para estudiar el cerebro humano in vivo?
Miércoles, 28 Junio 2023
¿Hasta qué punto resulta técnicamente posible y ético intervenir en el cerebro humano sin dañarlo?
Jueves, 29 Junio 2023
¿Hasta qué punto puede un material in vitro desarrollar actividad mental?
Viernes, 30 Junio 2023
¿Existen fronteras biológicas, tecnológicas o éticas para la ingeniería aplicada al cerebro?