EL ARTE RUPESTRE EN LOS ALBORES DEL TERCER MILENIO: INVESTIGACIÓN, VALORIZACIÓN Y USO SOCIAL
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander – Península de la Magdalena (Riancho)
Dirección
Roberto Ontañón Peredo
Director de las Cuevas Prehistóricas y del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC)
Investigador Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC)
Secretaría
Ramón Montes Barquín
Arqueólogo del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
Coordinador Técnico del Itinerario Cultural del Consejo de Europa Caminos del arte rupestre prehistórico
Descripción de la actividad
En los inicios del Tercer Milenio, las metodologías de estudio y difusión (cultural y turística) del denominado “primer arte de la humanidad”, el Arte Rupestre, han experimentado grandes avances al compás de la introducción de nuevas tecnologías, procedimientos y recursos que han cambiado sustancialmente el modo de trabajar de arqueólogos y museógrafos.
Cantabria es una de las regiones de Europa con mayor oferta de destinos vinculados con el arte rupestre prehistórico. Con 10 cuevas declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO y 10 enclaves abiertos al público, posee además una marca de referencia internacional, como es Altamira. En los últimos años, constituye también uno de los focos de innovación en el estudio y la presentación del arte rupestre mediante el empleo de las nuevas tecnologías, en especial las referidas a la Geomática aplicada al análisis del registro gráfico paleolítico y al desarrollo de nuevos soportes audiovisuales 3D de alta resolución que permiten “sumergir” al espectador en espacios subterráneos decorados que, por motivos de accesibilidad física y/o conservación, no pueden ser abiertos a la visita pública.
La puesta en marcha de grandes proyectos de documentación y presentación pública del arte rupestre cantábrico, como el Centro de Arte Rupestre de Puente Viesgo y el nuevo MUPAC, deben suponer un refuerzo en esta posición de liderazgo internacional y el paso a una nueva era en lo referido al estudio y presentación turístico-cultural de las pinacotecas rupestres de la región, como complemento indispensable a la visita física a las cavidades actualmente abiertas al público.
El seminario se dirige a estudiantes y profesionales implicados en la gestión técnica y turística de destinos arqueológicos, en especial los relacionados con la prehistoria y su arte rupestre.
Participantes
DIRECCIÓN
Investigador Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC)
SECRETARÍA
Coordinador Técnico del Itinerario Cultural del Consejo de Europa Caminos del arte rupestre prehistórico
PARTICIPANTES
Servicio de Políticas Territoriales y Europeas del Conseil Départemental de Dordogne (Nouvelle Aquitanie, Francia)
Instituto Terra e Memória
Instituto Politécnico de Tomar
Ex Conservador de la Cueva de Lascaux y Ex Director de las Investigaciones en la Grotte Chauvet (Francia)
Museo Nacional de la Prehistoria de Valle Camonica
Presidente de la Communauté de Communes Neste Barousse y de la Société des Études du Comminges
Programa
Lunes, 12 Julio 2021
Bloque 1: LA NUEVA INVESTIGACIÓN DEL ARTE RUPESTRE: METODOLOGÍAS Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
La nueva investigación del arte rupestre: metodologías y transferencia del conocimiento
Martes, 13 Julio 2021
LA NUEVA INVESTIGACIÓN DEL ARTE RUPESTRE: METODOLOGÍAS Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (2)
La nueva investigación del arte rupestre: metodologías y transferencia del conocimiento (2)
Miércoles, 14 Julio 2021
VISITAS TÉCNICAS
Jueves, 15 Julio 2021
Bloque 2: PRESENTAR EL ARTE RUPESTRE EN LOS ALBORES DEL TERCER MILENIO / MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN
Presentar el arte rupestre en los albores del tercer milenio / Museos y centros de interpretación
Viernes, 16 Julio 2021
Bloque 3: EL ARTE RUPESTRE, MOTOR DE DINAMIZACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL A ESCALA LOCAL, REGIONAL Y EUROPEA
El arte rupestre, motor de dinamización cultural y desarrollo territorial a escala local, regional y europea