EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander – Península de la Magdalena (Comedor de Infantes)
Dirección
Antonio Robles Martín-Laborda
Profesor Titular de Derecho Mercantil
Universidad Carlos III de Madrid
Presidente de la Red Académica de Derecho de la Competencia
Pablo Fernández Carballo-Calero
Profesor Titular de Derecho Mercantil
Universidad de Vigo
Secretario de la Revista Actas de Derecho Industrial
Descripción de la actividad
Los objetivos del seminario son determinar si las obras de arte e invenciones creadas por sistemas de inteligencia artificial deben ser protegidas [y, en caso afirmativo, establecer los mecanismos adecuados de tutela (derecho de autor, derecho de patentes, derecho sui generis, etc.)] y reflexionar acerca de si el régimen jurídico vigente y proyectado resulta adecuado para el mantenimiento de la competencia en el mercado.
En el curso colaboran la Red Académica de Defensa de la Competencia (RDCA), Poryecto de Investigación de la Xunta de Galicia: «Retos para un mercado de trabajo equitativo sostible e aberto a competencia no contexto da nova economia e da dixitalizacion» (2022-2024). Grupo de Investigación DMT (Grupo de la Universidad de Vigo con potencial de crecimiento).
Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades: «El derecho de la competencia y de la proiedad industrial: actualización y adaptación a la nueva economía(2019-2022), Referncia :PGC2018-096084-B-100)
Participantes
DIRECCIÓN
Universidad de Vigo
Secretario de la Revista Actas de Derecho Industrial
Universidad Carlos III de Madrid
Presidente de la Red Académica de Derecho de la Competencia
PARTICIPANTES
Presidente del Conosejo Económico y Social
Universidad Oberta de Cataluña
Programa
Jueves, 30 Junio 2022
Conferencia inaugural
Inteligencia artificial, big data y defensa de la competencia
Viernes, 1 Julio 2022
El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la propiedad industrial