La arqueología en México: su historia y logros en el conocimiento del pasado
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander – Península de la Magdalena (Comedor de Gala)
Dirección
Eduardo Matos Moctezuma
Arqueólogo
Descripción de la actividad
Eduardo Matos Moctezuma. Arqueólogo e investigador del Instituto de Antropología de México. Es Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales (2022); la Universidad de Harvard estableció una cátedra con su nombre. Ha escrito cerca de 40 libros y ha dictado más de mil conferencias a nivel nacional e internacional.
En el curso se dará un panorama general de la historia de la arqueología en México y quiénes fueron los principales protagonistas que intervinieron en estudios y excavaciones en el país. Después se revisarán las distintas etapas por las que pasó el proceso de desarrollo de las sociedades que habitaron el territorio, comenzando por la etapa más antigua con los primeros grupos de cazadores-recolectores. Estos grupos dependían de la cacería de animales y de la recolección de plantas silvestres, además de la pesca. Habitaban en cuevas o en campamentos temporales y tenían una organización social comunal.
Hacia el año 5 mil antes de nuestra era se va a descubrir la agricultura, lo que traerá un cambio fundamental en el proceso. De grupos nómadas se pasa a sociedades sedentarias que ahora van a depender de la agricultura de plantas como el maíz, calabaza, frijol, aguacate, chile y otras. Se establecen las primeras aldeas y vemos como empiezan a destacar determinadas personas dentro de las mismas como son el shaman o brujo y el líder que encabeza y organiza las relaciones dentro de la aldea. En el aspecto religioso se deifican la tierra y la lluvia como elementos fundamentales para la producción agrícola. Surgen nuevos instrumentos de trabajo como la coa o bastón plantador de madera. Aunque existen relaciones sociales igualitarias, poco a poco los líderes van cobrando mayor importancia social y en ellos recaerá el control de todo el grupo. Se crea un sentido de territorialidad por la importancia que ahora tiene la tierra.
Hacia el año mil antes de nuestra era vemos la presencia de las primeras sociedades con un Estado incipiente y la presencia de centros ceremoniales con cierto grado de urbanización. El poder recae en representantes de linajes y la relación social se vuelve compleja al tener el poder una elite sacerdotal y civil que va a controlar el todo social. Los olmecas es uno de los grupos en los que vemos la presencia de estas características y establecen diversos centros como La Venta, Chalcatzingo, El Manatí, etc… en los hoy Estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Morelos. Otros centros van surgiendo y de ellos derivarán verdaderas urbes como Teotihuacan, Cholula, Monte Albán, Palenque, Yaxchilán y muchas más. La arquitectura y las expresiones artísticas muestran una calidad además de existir un panteón de deidades importantes. Se terminará con un panorama de la sociedad mexica o azteca y lo relativo a la conquista de México por parte de España.
Todo lo anterior estará acompañado con proyecciones de imágenes que ilustrarán acerca de lo expuesto.
Se contempla que el curso sea para todo tipo de público.
Participantes
DIRECCIÓN
Programa
Lunes, 7 Agosto 2023
HISTORIA DE LA ARQUELOGÍA EN MÉXICO
En esta primera intervención se analizará la relación entre Arqueología e historia y como se constituyen en dos disciplinas para aproximarse al pasado, analizando sus métodos y técnicas. Se dará un panorama de la manera en que la primera de ellas se ha desarrollado en México desde la visión que se tenía del pasado en la época prehispánica, y la manera en que esto cambia con la llegada de los españoles en el siglo XVI. El México independiente trata de revalorar el pasado indígena y la presencia de viajeros atraídos por las antigüedades florece en el siglo XIX. Con la Revolución Mexicana surgen instituciones que atienden, estudian y protegen el pasado prehispánico; surgen leyes y proliferan los museos. Se verán los principales proyectos de investigación y la concepción de la antropología en México.
Se proyectarán Imágenes sobre el tema
Uno de los resultados de los estudios arqueológicos es el planteamiento de una Periodificación de Mesoamérica. Características de la misma a partir de dos categorías fundamentales: tiempo y espacio.
Discusión
Martes, 8 Agosto 2023
PUEBLOS CAZADORES Y RECOLECTORES. PRIMERAS SOCIEDADES ALDEANAS
Tres etapas fundamentales se pueden plantear a partir de los datos que proporciona la arqueología: la antes mencionada de pueblos cazadores-recolectores-pescadores: su economía, relaciones sociales, instrumentos, etc¿Presencia de restos encontrados por la arqueología pertenecientes a estos primeros momentos. Una segunda etapa referida a las sociedades aldeanas y su presencia y la tercera que atenderá el surgimiento de la etapa urbana con todas sus características: urbanismo, relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas. Manifestaciones artísticas. Sus características esenciales y proyectos que han hecho posible el conocimiento de aquel pasado.
Imágenes sobre el tema
Discusión
Miércoles, 9 Agosto 2023
PRIMERAS SOCIEDADES ESTATALES (1000 aC a 700 dC)
Se verá la presencia de la sociedad olmeca y su importancia en el surgimiento de las ciudades y sus características. Primertas grandes ciudades: Teotihuacan, Monte Albán, centros principales de la zona maya y de la costa del Golfo. Se presentarán imágenes de los principales sitios arqueológicos y de sus edificios, cerámica, prácticas mortuorias, manifestaciones artísticas; deidades, etc…Discusión
Jueves, 10 Agosto 2023
SOCIEDADES ESTATALES (segunda parte- 700-1200 dC))
Continuación del tema anterior abarcando toda la región mesoamericana. Se atenderá la manera en que se dio la evolución de las sociedades en estos momentos y sus características económicas, políticas, sociales, manifestaciones artísticas y religiosas. Elementos propios con ejemplos de los diferentes sitios arqueológicos como Xochicalco, Cacaxtla y Tula en el Centro de México; Chichén-Itzá, Uxmal y otros lugares en la zona maya; Monte Albán y la presencia mixteca en Oaxaca; Tajín y Cempoala en Veracruz; Tzintzuntzan en Michoacán (occidente de México).
Imágenes sobre el tema
Discusión
Viernes, 11 Agosto 2023
LOS MEXICAS O AZTECAS (1325-1521 dC). LA CONQUISTA DE MÉXICO
Posibles causales de la caída de la ciudad mexica de Tenochtitlan: causas psicológicas; económico-políticas; militares y de salud. El encuentro de dos mundos.
El nuevo orden.colonial: lo militar y lo ideológico. La espada y la cruz en la conquista de México. Presencia de una economía diferente, la religión como factor de cambio.
El México de hoy.Imágenes sobre el temaDiscusión