LA ESTRATEGIA DE ESG EN EL CENTRO DE LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA. UNA DÉCADA DECISIVA
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander – Península de la Magdalena (Hall Real)
Dirección
Yolanda Fernández Montes
Directora de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Cambio Climático de EDP en España
Participantes
DIRECCIÓN
PARTICIPANTES
Programa
Jueves, 22 Julio 2021
Inauguración
Manuel García Hernández
Director General de Política Energética y Minas. Ministerio para la Transición Ecológica
Neutralidad Climática y adaptación
Las políticas para combatir los efectos del cambio climático han sido, sin duda alguna, el vector más relevante que ha cambiado el paradigma del sector energético en un periodo extraordinariamente corto. Las empresas energéticas avanzan rápidamente hacia la descarbonización con ambiciosos objetivos, aspirando a ser neutras en carbono mucho antes que los estados donde desarrollan sus actividades.
En la mesa ¿Neutralidad climática y adaptación¿ se pasará revista a los elementos de las políticas climáticas que han generado estos cambios y que marcaran las tendencias de los próximos años. Se hablará de:
– La hoja de ruta hacia la neutralidad climática del sector de la energía
– El nuevo marco regulatorio europeo con las finanzas sostenibles
– Perspectivas de la industria ante la descarbonización
– Incrementar la resiliencia de las infraestructuras energéticas: el reto de la adaptación climática para los próximos años
Araceli Fernández Pales (Videoconferencia)
Cristina Rivero
Íñigo Losada Rodríguez
Kepa Solaun
Descarbonizar con la economía circular
La revolución digital que estamos viviendo (llamada «cuarta revolución industrial»), por su alcance y complejidad, va a provocar una transformación muy diferente a todas las experimentadas antes por la sociedad. Las tres primeras revoluciones se desarrollaron siguiendo un modelo lineal basado en extraer-producir-usar y tirar, bajo la creencia de que los recursos eran infinitos y con el desconocimiento del impacto generado en el medio ambiente.
Considerando el crecimiento previsto de la población mundial (se esperan 9.000 millones de personas en 2050), todo indica que la demanda de recursos va a continuar creciendo a un ritmo elevado…
Con esta perspectiva, y con el fin de minimizar los riesgos a que se verán expuestas, las organizaciones deben evolucionar hacia el concepto de Economía Circular, cuya idea fundamental es «LOGRAR MÁS CON MENOS».
En la mesa «Descarbonizar con la economía circular» se abordarán las siguientes cuestiones:
– ¿Qué papel desempeña la Economía Circular en la lucha contra el calentamiento global?
– ¿Cómo incluir en una organización un modelo económico circular, adaptando el concepto genérico de EC a su realidad?
– ¿Cómo pueden impulsar este modelo económico las grandes organizaciones dentro de su tejido empresarial?
– La medida de la «circularidad» como palanca para conseguir la transformación de una organización
Beyond energy: Incentivizing Decarbonization through the Circular Economy
Anupama Sen (Videoconferencia)
Oxford Institute for Energy Studies
José María Fernández Alcalá
Brendan Edgerton (Videoconferencia)
María Díaz Ribera
Jorge López Cruz
El valor del capital natural para las empresas
Las grandes empresas han considerado tradicionalmente en su gestión el capital económico, el capital humano y el capital social, olvidando así la importancia de la naturaleza en su toma de decisiones. El concepto de Capital Natural pone en valor los beneficios (tangibles e intangibles) generados por los recursos renovables y no renovables, y la necesidad de hacer una gestión integrada de estos cuatro capitales para satisfacer a todos los grupos de interés.
En la mesa ¿El valor del Capital Natural para las empresas¿ se abordarán cuestiones como:
– La importancia de medir los impactos y dependencias de las organizaciones en la naturaleza
– La necesidad de definir objetivos y establecer directrices comunes para conservar la naturaleza
– Las acciones en Biodiversidad como medio para fortalecer el valor del Capital Natural
– El valor del capital natural en términos cualitativos, cuantitativos y económicos
Andrés Alcántara
Fernando Rodríguez
Elena Pinta
David Álvarez García
Viernes, 23 Julio 2021
Innovación para la transformación
Convertirse en el primer continente del mundo climáticamente neutro de aquí a 2050 ofrece una oportunidad única para modernizar las economías y las sociedades de la Unión Europea y reorientarlas hacia un futuro sostenible.
La investigación y la innovación desempeñarán un papel central a la hora de acelerar y gestionar las transiciones necesarias y desplegar, demostrar y limitar los riesgos de las soluciones.
En la mesa ¿Innovación para la transformación¿ distintos agentes de la cadena de creación de valor expondrán su visión de cómo desde la Innovación se crean oportunidades para que todas las empresas puedan acometer estas transformaciones simultáneas. Las cuestiones que se revisarán en la mesa serán:
– ¿Hasta qué punto las transformaciones que experimentamos orientan de forma eficaz la investigación básica?
– ¿Cómo ha respondido el capital privado en 2020 al desafío de la pandemia y cómo afronta las transformaciones en 2021?
– ¿Cuáles son las herramientas de apoyo público de CDTI específicamente orientadas a las transformaciones y cómo se inscriben en el contexto europeo?
– ¿Cómo puede una startup que nace el ámbito universitario actuar de puente entre la investigación académica y la innovación empresarial?
– ¿Qué papel juegan las plataformas tecnológicas españolas en los procesos de transformación energética?
Jesús Marco
José Zudaire Sarobe
Javier Ponce
Pablo Arboleya
La Sociedad en una década decisiva
Vivimos una década decisiva con una aceleración en la digitalización, en las comunicaciones y en la logística que traen consigo nuevos modelos de negocio. Una energía asequible y no contaminante junto con el cuidado del medio ambiente forman parte de una solución global para conseguir unas ciudades y unas industrias más sostenibles, una producción y un consumo responsable y, en definitiva, una sociedad mejor para todos.
Estamos en un sector que va a ejercer un papel fundamental como motor de la economía, no solo por las fuertes inversiones requeridas sino también por la capacidad de tracción que ejerce sobre sobre la sociedad en general.
En la mesa ¿La sociedad en una década decisiva¿ distintos agentes sociales y de la cadena de valor del sector energético harán una valoración de esta transformación energética. Algunas cuestiones que se comentarán serán:
– Los nuevos requerimientos en la cadena de valor que se derivan de los aspectos de ESG
– El papel de los medios de comunicación en una época de transición energética
– La percepción ambiental en una sociedad en transformación
– Como se puede avanzar en la transformación energética en beneficio de la sociedad
Víctor Viñuales
Argimiro Ramón
Juan Luis Fernández Vega
Miguel López Rubio