La Inteligencia Artificial y sus actuales desafíos
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander – Península de la Magdalena
Dirección
Daniel Innerarity
Director, Cátedra IA y Democracia (STG/EUI)
Secretaría
Pablo Gastón Rolando
Secretario Técnico
COLABORACIÓN
Cátedra IA&DEM
Descripción de la actividad
Vivimos en una era de disrupción, caracterizada por avances tecnológicos acelerados y la evolución de los macrodatos. En este contexto, una pregunta clave tiene que ver con las oportunidades y desafíos que plantea el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (IA) y su creciente implementación en casi todas las áreas de nuestra vida en sociedad.
Hoy en día es posible identificar dos posiciones respecto al tema, a primera vista contrarias. Por un lado, los tecnopesimistas tienden a ver la IA como una fuerza perturbadora que desafía el futuro de nuestras democracias. Por el otro, los tecnoentusiastas tienden a creer que la revolución de los datos y de la IA podrían contribuir a aliviar la mayoría de los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad, incluida la complejidad de la política y su gestión ineficiente. Ambas visiones parecen comparten la idea de que la tecnología y la IA podrían convertirse en un elemento significativo de la política, e incluso sustituirla por completo. Sin embargo, la política es un curso de acción que no se basa en un tipo de razonamiento lineal y deductivo que pueda minimizar de manera óptima las situaciones de incertidumbre; sirve para tomar decisiones en medio de una gran ambigüedad y contingencia. Por lo tanto, es muy cuestionable que la IA y la automatización puedan reemplazar algún día a los procesos de toma de decisiones democráticos.
Si bien aún existe poca claridad en torno a lo que es realmente la IA, la realidad indica que los sistemas algorítmicos han emergido como un elemento ubicuo en nuestras vidas, llamando a una necesaria reflexión respecto a su impacto en la sociedad y los sistemas democráticos. Este curso aspira a proporcionar a las personas participantes una visión general, no especializada, de algunos de los principales problemas que plantea la inteligencia artificial. Después de un debate acerca del estado actual de la tecnología, se abordarán sus principales implicaciones éticas, políticas y legales, intercalando sesiones teóricas con otras prácticas acerca de lo que la gente debe saber sobre la inteligencia artificial desde la perspectiva de la ciudadanía responsable.
Participantes
DIRECCIÓN
SECRETARÍA
PARTICIPANTES
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad de Valencia
Universidad de Castilla-La Mancha
Comisionado de Nueva Economía de la Lengua
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
Profesora emérita de Estudios de Ciencia y Tecnología, ETH Zúrich
Profesora Titular de Derecho Constitucional
Universitat de Barcelona