LAS TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES Y SU IMPACTO EN LOS PUERTOS Y SUS CADENAS LOGÍSTICAS

Francisco L
Óscar Pernía Fernández
Guillermo Massot Cristino
María Román del Molino
Manuel Martínez de Ubago
Laura Rodríguez Romo
Christian Blauert
Óscar Pernía Fern
Mar Chao Francis

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander – Península de la Magdalena

Dirección

Santiago N. Díaz Fraile
Director de la Autoridad Portuaria de Santander

Óscar Pernía Fernández
Socio Fundador y Director Técnico Next-Port

Secretaría

José Ramón Ruiz Manso
Jefe Dpto. Actividades Corporativas Autoridad Portuaria de Santander

Descripción de la actividad

“¿Sabes lo que es raro? Día tras día, nada parece cambiar, pero, de pronto, todo es diferente.”Calvin y Hobbes

 La probabilidad de que en un futuro o a medio plazo las cosas sigan igual que ahora es exactamente cero”

John P. Kotter 

“Nada que ignore el ruido del mundo se mantiene vivo por mucho tiempo.”

Jorge Wagensberg

 “Si piensas que tendrás éxito dirigiendo tu empresa en los próximos diez años como lo hiciste en los diez últimos, estás muy equivocado. Para alcanzar el éxito es necesario alterar el presente.”

Roberto Goizueta. Presidente de Coca-Cola (1980/1997)

Las tecnologías de la información y las comunicaciones, cada vez más accesibles y versátiles, van aumentando su poder de transformación y, con ello, reforzando su papel como columna vertebral del avance tecnológico. En efecto, cuando estas tecnologías se conjugan con las de otros campos tecnológicos, además de actuar como fuerzas multiplicadoras y aceleradoras de su progreso y de ampliación de sus capacidades, posibilitan su interconexión y convergencia; y, con ello la influencia de unos sobre otros y su combinación en formas disruptivas.

De un tiempo a esta parte, una variada constelación de tecnologías de ámbitos tan variados como la física, la biología o la química, se encuentra inmersa en este proceso. Son las denominadas “tecnologías exponenciales”, designadas así debido a que sus tasas de desarrollo son cada vez más rápidas y se aceleran simultáneamente. Siguen, por tanto, pautas de crecimiento exponencial, el patrón de duplicación, en palabras de Salim Ismail: el “paradigma que lo impulsa todo”. Conceptualmente, la idea del crecimiento exponencial de la tecnología se fundamenta en la Ley de Moore, que Ray Kurzweil, a través de la formulación de la Ley de Rendimientos Acelerados, hizo extensiva a todo proceso evolutivo: “una evaluación seria de la historia de la tecnología revela que el cambio tecnológico es exponencial. El crecimiento exponencial es un rasgo de todo proceso evolutivo, de los cuales la tecnología es su ejemplo principal”.

En la actualidad unos 20 campos tecnológicos se están viendo afectados a un tiempo por el “patrón exponencial”: inteligencia artificial, computación en nube, blockchain y criptomonedas, materiales avanzados, biotecnología, neurociencia, secuenciación de ADN y medicina, analítica avanzada, ciberseguridad, diseño digital y simulación, nanotecnología, almacenaje de energía, energías renovables, computación de alto rendimiento, internet de las cosas, realidad virtual y aumentada, drónica, redes móviles, robótica y automatización cognitiva, vehículos autónomos, impresión 3D y fabricación digital,  tecnología aeroespacial, etc.

La convergencia acelerada de estas tecnologías, que difumina las líneas que separan lo físico, lo biológico y lo digital, va camino de generar una ola de cambio disruptivo en todo ámbito de actividad humana de una escala, ritmo y potencial sin precedentes, cuyas implicaciones apenas hemos comenzado a imaginar. Tal y como afirmaba en 2016 Kevin Kelly, “la mayor parte de las tecnologías importantes que dominarán la vida de aquí en treinta años, aún no se han inventado”.

La industria portuaria y las cadenas logísticas de las que forman parte, por las que fluye el 80% del volumen del comercio mundial y más del 70% de su valor, han comenzado a situarse en foco de atención de estas tecnologías.

Puertos y cadenas logísticas, exigidos por su papel central en la construcción y funcionamiento de una economía globalizada, afrontaron relativamente temprano la primera fase de digitalización, -aquella a la que Nicholas Negroponte definió como de transformación de los átomos que componen el mundo real en secuencias de bits; la de la construcción y desarrollo de la infraestructura facilitadora de la generación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de dichos bits-, sin que sus modelos organizativos, operativos, de gestión y de negocio sufrieran cambios radicales.

Sin embargo, la segunda ola de digitalización, protagonizada por las referidas tecnologías exponenciales, asegura transformaciones estructurales; promete ir más allá de la mejora incremental para inspirar e impulsar disrupciones en todas las esferas de actividad del sector (productos, servicios, clientes, mercado, activos…), redefinir sus fronteras y cambiar las reglas de juego.

Así, el propósito principal de este Encuentro es el de sensibilizar y ayudar a comprender la inmensa capacidad disruptiva de estas tecnologías, brindar una visión sobre los efectos que están llamadas a producir en los “modus operandi” de los puertos y sus cadenas logísticas, y reflexionar sobre las estrategias de transición y aprovechamiento de las oportunidades que van a provocar.

Para ello, tras la ponencia de apertura, sus contenidos han sido organizados en formato panel para tratar, de forma conectada, por expertos de primer nivel, seis cuestiones que están llamadas a transformar en los próximos años los paradigmas operativos y subsecuentes modelos de negocio presentes en los puertos: ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN, GEMELOS DIGITALES, ECOSISTEMAS PORTUARIOS DIGITALES, COMUNICACIONES “5G”, AUTOMATIZACIÓN DE TERMINALES, e INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

A tal efecto, cada panel contará con una estructura configurada, en primer lugar, por una ponencia destinada a conceptualizar y contextualizar cada tópico y su aplicación a los puertos, que incluirá referencias a casos de uso específicos que enfaticen el planteamiento tangible y practico del Encuentro. En segundo lugar, se dará turno de réplica al resto de expertos invitados para que expongan sus puntos de vista sobre el tema en cuestión; y, finalmente, se abrirá un debate, en diálogo abierto con la audiencia, destinado a contrastar enfoques, criterios, perspectivas, etc.

El Encuentro está dirigido al amplio espectro de ejecutivos, técnicos y profesionales que conforman el sector portuario-logístico, tanto desde el ámbito empresarial como institucional; así como a estudiantes, universitarios, emprendedores y «startups» que se sientan atraídas por las oportunidades que ofrece esta industria.

Participantes

DIRECCIÓN

Santiago N. Díaz Fraile
Director de la Autoridad Portuaria de Santander
Óscar Pernía Fernández
Socio Fundador y Director Técnico Next-Port

SECRETARÍA

José Ramón Ruiz Manso
Jefe Dpto. Actividades Corporativas Autoridad Portuaria de Santander

PARTICIPANTES

Christian Blauert
Director Global de Desarrollo de Puertos y Terminales
Moffat & Nichol
Manuel Martínez de Ubago Álvarez de Sotomayor
Project Manager de STC-NESTRA
Guillermo Massot
Managing Partner. Althium Advisory
Laura Rodriguez Romo
Especialista en Digitalización y Automatización
Gestora de Proyectos de TiL. Terminal Investment Limited (Grupo MSC)
María Román del Molino
Jefa de División de Operaciones y Servicios a la Comunidad Portuaria
Autoridad Portuaria Bahía Algeciras

Programa

Miércoles, 8 Septiembre 2021

09:30
Inauguración
10:00
Conferencia apertura
Tecnologías exponenciales y puertos: retos y oportunidades
Óscar Pernía Fernández
11:00
Estrategias 4.0: ecosistemas de innovación
Guillermo Massot
12:00
Herramientas 4.0: gemelos digitales
Christian Blauert
13:00
Herramientas 4.0: eco-sistemas portuarios digitales
María Román del Molino
15:00
El Internet Físico y su influencia en los puertos
Manuel Martínez de Ubago Álvarez de Sotomayor
16:00
Estrategias 4.0: automatización en terminales de contenedores
Laura Rodriguez Romo
17:00
Tecnologías 4.0: inteligencia artificial
Óscar Pernía Fernández
18:00
Clausura

Código del curso

64Z0

Descubre todos los cursos en abierto de la edición de 2021