Hall Real, palacio de la Magdalena
6 de septiembre, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
Dentro del ciclo Martes Literarios de la programación cultural de la UIMP se celebra este homenaje a José Hierro en el Paraninfo de la Magdalena. Guillermo Balbona y Yolanda Soler Onís presentan José Hierro en otras voces, un encuentro con los protagonistas de las últimas traducciones de la poesía de José Hierro al árabe, francés, italiano y polaco, en el marco de una jornada literaria y musical, que contará con la participación de Hortensia Hierro (pianista) e Inés Fonseca (cantante y compositora)
José Hierro, poeta, crítico de arte y Académico de la Real Academia de la Lengua nació en Madrid, el 3 de abril de 1922. Aunque madrileño de nacimiento, su vida está vinculada a Cantabria. Su familia se trasladó a Santander cuando José Hierro era aún un niño y allí, cursó, primero los estudios elementales y más tarde, inició la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema «Una bala le ha matado» aparece publicado en 1937. Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. José Hierro permaneció en la cárcel hasta 1944 y allí empezó a practicar de forma sistemática la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda, como la muerte de su padre, la interrupción de sus estudios y el descubrimiento de la Generación del 27 a través de la antología de Gerardo Diego, a quien considera su «padre espiritual».
Galardonado en 1981 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el reconocimiento definitivo le llegó el 31 de mayo de 1990, fecha en que le fue concedido el Premio Nacional de las Letras, en reconocimiento al conjunto de su obra.
Considerado poeta-puente entre la primera generación de postguerra y la siguiente o entre la Generación del 27 y la poesía actual, su obra no es muy extensa, pero sí muy intensa, de verso desnudo y profundo. Definido por Vicente Aleixandre como una persona de contrastes, José Hierro se dedica a la pintura como afición y a la poesía como vocación.