Fecha: 20 de julio, 19 horas.
Lugar: Paraninfo de La Magdalena. Entrada libre hasta completar aforo.
Raquel Serdio Díaz es de Valle de Cabuérniga, Cantabria. Licenciada en Filología Hispánica, en la especialidad de Literatura, por la Universidad de Oviedo. Se dedica profesionalmente a la docencia desde hace 20 años. Ha publicado los libros de poesía: Cuaderno de Rozalén (2000), En un lugar que yo veo (2003), Mujeres de mimbre (2013) y Aire que trae la voz (2017).
Sus poemas figuran en varias antologías, como Voces del viento sur. 30 poetas de la conciencia crítica Surada Poética 2014-15 (2016), De dos en dos ¿Esto es amor o poesía? (2016), 28.28. La Europa de las escritoras (2015), Hablando con Teresa de Mujer a Mujer (2015) con motivo del V Centenario de Teresa de Jesús, “25 años de creación poética en Cantabria (2006), Voces poéticas de Cantabria (1977-2004) (2005), o Humus, diez años de poesía última en Cantabria (2003).
Ha colaborado en numerosos proyectos interdisciplinares, que combinan la poesía con otras manifestaciones artísticas: la pintura (Eros & Thánatos, 2012), la música, la arquitectura y las artes visuales (Espacios sensibles, 2013), la instalación y la poesía visual (Cristales, 2012), la performance (Espiral Poética 5, dedicada a Federico García Lorca en sus 118 años, Granada, 2016) o en homenaje a las artistas y creadoras de la generación del 27: 100×27 Mujeres Sinsombrero (2018). Co-dirigió (H)ala! Revista de palabras (1998-2002) y es co-autora del estudio Damas ilustres y mujeres dignas. Algunas historias extraordinarias del
siglo XX en Cantabria (2007).
Desarrolla en escena, junto a músicos de diversas tendencias, dos recitales: uno sobre textos propios (De la mano del cante, que combina poesía y flamenco) y otro sobre textos de la lírica hispánica tradicional peninsular (Veleta de campanario) y lo que constituye su último espectáculo de colaboración: la performance poética Casa en el Aire, estrenada este mes de julio en Torrelavega.
Pertenece a la asociación feminista de Mujeres poetas Genialogías, cuya finalidad es recuperar y visibilizar las voces poéticas de mujeres de nuestro país que han quedado en la sombra.
Su escritura poética indaga en la memoria de lo vivido y en la mirada, siempre cambiante, sobre la existencia, a través de la conexión con la Tierra, sus gentes, particularmente las mujeres, y la propia genealogía. En esa indagación, ocupa un papel esencial la ausencia, que es el espacio del encuentro poético, donde se produce la revelación y el conocimiento, el lugar
secreto en el que habita la poesía.